Predicciones 2020 de la Industria de TI en Latinoamérica
Por Luis Caballero
Director General Softland El Salvador
La economía mundial llegará a la ‘supremacía digital’ en 2023, y la industria de TIC de América Latina crecerá en 2020 a pesar de la incertidumbre política y el bajo crecimiento económico, de acuerdo con IDC -la principal firma de inteligencia de mercado, servicios de consultoría y conferencias para el sector de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.
IDC sostiene que el crecimiento de TI (hardware, software servicios) será de 1.3% para el cierre de 2019, y se acelerará en 2020 a 4.8%. Mientras que el mercado de telecomunicaciones cerrará con decrecimiento de 3.5% en 2019 y comenzará a recuperarse en 2020, creciendo casi dos puntos porcentuales. la mayor inversión para el sector en América Latina se concentrará en tecnologías denominadas pilares para la tercera plataforma (Cloud, Big Data/Analítica, Movilidad, Social Enterprise) -que concentrarán 58% de las inversiones- las cuales proyectan aumentarán en 8.5%, destacando las soluciones en la nube (24.5%).
Para el mercado de América Latina, indicó que las principales 10 proyecciones de IDC para los próximos cinco años son:
- En 2024, más del 40% de todo el gasto en tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) se destinará directamente a la transformación e innovación digital (frente al 20% en 2018), creciendo a una tasa compuesta anual del 22%.
- Para 2022, más de la mitad de las empresas en América Latina integrarán la gestión de la nube, a través de sus nubes públicas y privadas, mediante la implementación de tecnologías, herramientas y procesos de gestión unificados híbridos o multinube.
- Para 2023, más del 30% de la nueva infraestructura de TI empresarial implementada en América Latina estará en el Edge, en lugar de los centros de datos corporativos, en comparación con menos del 5% actual; para 2024, la cantidad de aplicaciones en el borde se triplicará.
- En 2025, casi el 50% de las empresas en América Latina serán productores prolíficos de software, con código implementado diariamente, más de 90% de nuevas aplicaciones nativas en la nube, 65% del código de origen externo y 1.5 veces más desarrolladores.
- 2023, se desarrollarán y desplegarán más de 15 millones de aplicaciones y servicios digitales utilizando enfoques nativos de la nube en América Latina, la mayoría dirigidos a casos de uso de transformación digital específicos de cada industria.
- En 2025, más de la mitad de las nuevas aplicaciones empresariales en América Latina incorporarán IA; para 2024, más del 35% de las interacciones de interfaz de usuario utilizarán uso de video inteligente, habla, procesamiento de lenguaje natural y realidad virtual/aumentada habilitados por inteligencia artificial.
- Para 2023, el 30% de las principales 2000 compañías de América Latina nombrará un Oficial Director de Confianza (Chief Trust Officer), que organizará todas las funciones de confianza, incluyendo seguridad, finanzas, recursos humanos, riesgo, ventas, producción y legal.
- 2023, 40% de las 1000 empresas más grandes de América Latina tendrá un ecosistema de desarrolladores digitales con miles de desarrolladores. La mitad de esas empresas generarán más del 15% de sus ingresos digitales a través de su ecosistema / plataforma digital.
- En 2025, cerca del 20% del crecimiento de los ingresos de las empresas en América Latina vendrá de ofertas en “espacios en blanco” que combinan servicios digitales de industrias diferentes a la propia. El 20% de sus socios serán de industrias diferentes a la actual.
2023, las 5 más grandes mega plataformas de nube pública constituirán más del 80% del mercado. Los 10 principales proveedores Pure-Play de SaaS generarán casi el 20% de sus ingresos de soluciones PaaS, hoy en expansión.